martes, 26 de septiembre de 2023

Crónica de la Cantera de Traductores 2023

Llegar a España, más precisamente a Alcalá de Henares, para realizar una residencia de traducción es en primer lugar una felicidad, estar en una especie de burbuja que tiene como centro de gravedad temas que a diario pensamos y vivimos con pasión, y, en segundo lugar, un pequeño desfasaje de sentido. La lengua pluricéntrica que habitamos por unos días va a tener un arraigo geográfico y, por lo tanto, de uso que nos va a ocasionar curiosidad y cansancio según la hora del día.

Por la mañana, mientras hacemos nuestras prácticas de traducción en el marco del taller, en mi caso francés-español —aunque en Buenos Aires, de donde vengo, traducimos al español pero escribimos en castellano—, todo será reflexión e intento de sopesar cuánto de las variantes que no manejamos puede hacer que el texto traducido se diga de forma más completa. Que exprese por uso, sonido o algún otro aspecto mejor lo interpretado del texto fuente.

Y todo esto en el marco del trabajo específico de la traducción, pero luego está la vida y sus pequeños y grandes placeres o momentos. Y ahí la lectura comienza un nuevo sendero. Entender, localizar, lo que palabra a palabra leemos, pero en la sucesión de la línea no nos dice nada específico. La primera prueba puede ser el menú del restaurante. «Bolillos de …» a muchos de nosotros —mexicanos, colombianos, argentinos— no nos dice gran cosa y ante nuestras preguntas las respuestas de los españoles están más cerca de la polisemia que de saber qué es lo que verdaderamente vamos a comer. Ahora, con la bebida y sus cantidades es otro cantar.

Hasta ahí nada que un turista no haya experimentado o sepa de antemano. Pero claro que en una mesa de traductora.e.s nada se detiene en encontrar las diferencias, sino en largos pedidos de explicación, constatación y especulaciones sobre las diferentes maneras de nombrar. Pero claro, estamos en el bar y no hay necesidad ni de grandes teorías ni de apelar a la norma o el uso de cada lugar. Todo es o fue razón de variantes de la risa, el asombro y la ironía. Porque cierto grado de tensión controlada es vital, cierto grado de tensión es ético si nos encontramos en un bar y las tapas se suceden. Porque a esta altura ya aprendimos que tapa es una palabra que designa una gran variedad que puede ir del asombro a la decepción, de llenar el estómago a engañarlo. Es cuestión de saber leer y empezar a conocer los rincones mágicos.

Y en el tiempo que existe entre el almuerzo y las tardes de tapas, nos juntamos para compartir las distintas situaciones de las asociaciones a las que pertenecemos. Las características de cada una de ellas, cuáles son las actividades importantes y cuáles las urgentes que se están desempeñando, el intento de hacer cada vez más visible la profesión, compartir nuestras inquietudes y constatar que hay algo en común, un grado de precarización que, si bien es diferente según el país, existe.

Otras tardes se programaron visitas a la Biblioteca Nacional de España, la Regional de Madrid, la Feria del Libro, algunas librerías. Siempre alrededor de ese entorno del libro que nos fascina. En mi caso, me siento más cómodo en una pequeña y cuidada librería independiente que en un gran edificio un tanto «señorial»; también me sentí muy a gusto en el edificio de la antigua cervecería reciclado y que se transformó en la Biblioteca Regional de Madrid. Salas de un tamaño agradable, con luz y materiales cálidos.

El día comienza y la vuelta al taller nos configura, vamos sumando variantes, opciones que enriquecen nuestras posibilidades. Incorporadas de formas muy distintas a cuando se suman en cuanto que lectores. Estas variantes empiezan a habitarnos y nos brindan lo que quizás sea el tesoro más valioso de salir de la soledad de nuestro espacio de trabajo. Esa riqueza es la posibilidad de hacer más compleja nuestra lectura y nuestra propuesta de traducción. Que las aristas se multipliquen, claro que siempre es un horizonte, pero aprender a pararse en la frontera de esos caminos es interminable por su carácter cultural y, por lo tanto, histórico. Vivir ese espacio de complejidad como el más rico de los tesoros; y entonces sí volver al bar y pedir una caña y saber que si es poco pediremos otra hasta que la necesidad se transforme en espera, consulta, escritura y duda. Duda que buscará eco en las horas compartidas en el taller, en los intercambios que tuvimos para hacer crecer y afirmar una manera de ir hacia el texto, de problematizarlo, de leerlo, con la intención de reponer toda su particularidad. En la forma, en el contenido, en la forma.


Horacio Maez (Buenos Aires, 1969) realizó estudios de filosofía de la Universidad de Buenos Aires y realizó cursos de lector editorial, corrector y editor de mesa. Publicó tres libros de poesía: Salix (Ediciones Modi, 2015), En obra, diarios del oficio (El ojo del mármol, 2017) y Pequeños rastros que se alejan (Kintsugi, 2021). Como traductor colaboró en la traducción de Tener lo que se tiene al francés de la poeta Diana Bellessi y tradujo hacia el español a Valérie Rouzeau (No verte más, Barba de abejas, 2019) y Nathalie Leger (Sobre Barbara Loden, Chai editora, 2021). Colabora en la revista digital de literatura El diletante. www.aviceversa.com.


Este artículo fue publicado por primera vez en el número 66 de Vasos Comunicantes.

lunes, 25 de septiembre de 2023

Lo que me dejó la Cantera de Traductores 2023

Gracias al apoyo y al enorme trabajo de la AATI, a fin de mayo me fui a España a participar de la segunda edición de la Cantera de Traductores. Les comparto algo de mi experiencia.

El síndrome de la impostora

La primera vez que me hablaron de la posibilidad de irme una semana a Madrid a hacer una capacitación en traducción literaria, yo descarté la idea por completo. Era febrero, estábamos en mesa de final, y recuerdo que pensé: “¿Irme a mitad del año y dejar a mis estudiantes colgados? ¿Pagarme un pasaje a Europa cuando la Argentina enfrenta semejante crisis económica? ¿Aplicar a una beca de traducción literaria, si yo apenas estoy arrancando en ese terreno?”. Me reí, agradecí el aviso, y me olvidé del tema. Hasta que volví a cruzarme a mi colega en el segundo llamado de exámenes, y ella (por suerte) volvió a insistir: “La convocatoria es para gente con tu perfil: traductores noveles que estén arrancando en el mundo editorial, con uno a tres libros publicados. Es una oportunidad muy importante. Postulate”.

No fue una decisión fácil. Todo el mundo me decía que lo hiciera, claro, pero yo sentía que no era el momento, que no era para mí, que no podía y mil etcéteras. Lo curioso es que ya había estado en Alcalá de Henares, donde iba a ser el encuentro, y me acordaba de haber visto la Universidad (que, los supe después, es Patrimonio de la Humanidad) y haber pensado: “Qué lindo sería estudiar en un lugar así”. Terminé de decidirme cuando me enteré de que ese edificio, precisamente, iba a funcionar como lugar de capacitación y residencia estudiantil. Era una señal de que nada podía salir mal.

Armé un mail con la carta de motivación, en la que escribí por qué quería participar, adjunté mi CV y copia del pasaporte al día, y se lo mandé a la alitral, la asociación organizadora. Diez días después, me avisaron que era una de las seleccionadas. Sentí una alegría enorme, pero los miedos y las inseguridades, sumadas al estrés que implica preparar un viaje así (iba a aprovechar el pasaje para quedarme unos días más a recorrer España), me acompañaron hasta que llegué a la Cantera.

Campamento de verano o prohibido hablar en neutro

La sensación de no estar a la altura desapareció apenas puse un pie en la Universidad. Y es que la experiencia terminó siendo, como bien dijo un compañero español, “un campamento de verano traductoril”. Durante una semana, conviví con un hermoso grupo de colegas provenientes de diferentes regiones de España, México, Colombia y Argentina, con quienes intercambié alegrías y complejidades de la traducción en general y de la traducción editorial en particular. Me nutrí de las experiencias de las y los talleristas y de los recorridos de mis pares, redescubrí la importancia del libro como objeto cultural, y me llené de seguridad y buen ánimo. Hubo trabajo de traducción, sí, pero también mucha reflexión intercultural alrededor, bebidas mediante, que para mí fue lo más valioso de todo.

Lo que también abundó fueron las variedades del español (no sin algún malentendido y risas relacionadas). Cada vez que una española decía “coger” tal cosa, me pedía disculpas; yo, argentina, me volví hiperconsciente de mi “sheísmo”; a mi roommate colombiana le hacía gracia la expresión “recibirme” para cuando una se “gradúa”, y uno de los colegas mexicanos insistía con que para él no eran comunes muchas expresiones que el resto asociábamos a su país por los doblajes. La industria editorial (como la audiovisual) suele imponer en Latinoamérica el uso de un español “neutro”; pero uno de los objetivos de la Cantera es, justamente, visibilizar y revalorizar las variedades de cada región. En los talleres, desarmamos la idea de que las versiones en una variedad diferente a la propia no se entienden o no se disfrutan. Sí, es verdad que los textos muy coloquiales presentan más problemas en ese sentido; y sí, también es cierto que tenemos tradición de leer un tipo de variedad en las traducciones (que, en rigor de verdad, de variedad tiene poco). Pero así como es necesario fomentar la visibilidad de quien traduce, también es necesario pensar a qué variedad(es) traducimos y por qué[1].

Recomendame una traducción (propia)

Y, hablando de visibilidad… Estoy segura de que no soy la única a la que a veces se le olvida lo importante que es el trabajo que hacemos quienes traducimos, por eso, quiero compartir dos experiencias que a mí me ayudaron a desarmar el síndrome de la impostora[2] con el que llegué a España.

Una fue que tuvimos la oportunidad de hablar por videollamada con el autor de uno de los cuentos que estábamos traduciendo. Casualmente (o no), el relato[3] hablaba sobre la traducción, no solo porque sus protagonistas son una escritora y su traductora, sino que la historia misma hace muchas referencias a la tarea de traducir. Cuando le preguntamos al autor qué relación tenía con la traducción, él señaló su biblioteca (tres cuerpos, llena de libros) y dijo: “Valoro mucho la labor de los traductores. Sin ustedes, esa biblioteca estaría vacía. Yo no leo en otro idioma, así que, gracias”. Fue una caricia al alma y un incentivo.

La segunda fue que les pedí a mis colegas que me recomendaran traducciones. Tengo la teoría (construida sin sustento científico y con escaso sustento empírico) de que quienes traducimos no leemos traducciones de idiomas que conocemos; o, mejor dicho, que no las leemos por la traducción o que no las valoramos positivamente. Así que me sorprendió que enseguida se les ocurrieran varias traducciones contemporáneas para recomendarme. También les pedí que me recomendaran una traducción propia (ya que era condición tener alguna publicada para participar de la Cantera), y fui a buscarlas especialmente a la Feria del Libro de Madrid o les propuse un intercambio por una de las mías (así, de paso, me exponía también al vértigo de que me leyeran a mí).

Me fui del encuentro renovada, más segura del valor de mi trabajo, con ganas de disfrutar de libros traducidos a variedades diferentes del rioplatense. Pero sobre todo, me fui muy agradecida de que existan espacios de formación como este y colegas generosas que donan su tiempo para hacerlos realidad.

Julieta Giambastiani es traductora literaria y técnico-científica en inglés por la ENSLV Sofía B. de Spangenberg. Dicta clases de Traducción I y II en esa misma institución y traduce de forma independiente desde 2011. Tiene dos traducciones de ficción publicadas con la editorial Colihue. La encuentran en @TramaTraducciones.



[1] Y hablando de variedades, ¿a nadie de estas pampas le hizo ruido que la capacitación se llamara “Cantera de Traductores”? Solo voy a decir una cosa antes de que abran la página de la RAE: aunque la traducción se torne difícil muchas veces, nadie anduvo con el pico y la pala por España…

[2] De hecho, fue tema de conversación en una de las charlas tantas informales que tuvimos. Ver: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151125_salud_psicologia_sindrome_impostor_lb 

[3] Se los recomiendo, es un texto hermoso sobre nuestro rol en el mundo: https://www.irishtimes.com/culture/books/the-translator-s-funeral-a-new-short-story-by-ronan-hession-1.4306230 


Este artículo fue publicado por primera vez en Calidoscopio 2023-3.

lunes, 29 de mayo de 2023

Cantera de Traductores 2023

Este miércoles comienza la segunda Cantera de Traductores en Alcalá de Henares (España). A continuación se puede consultar la lista definitiva de participantes, talleristas y autoras:


    Agradecemos su colaboración a los siguientes organismos e instituciones: Dirección General del Libro, del Cómic y de la LecturaDirección de Asuntos Culturales de la Cancillería ArgentinaAyuntamiento de Alcalá de HenaresAcción Cultural EspañolaUniversidad de Alcalá/Fundación General de la Universidad de Alcalá«RECEPTION» Research GroupFederación Internacional de Traductores y FIT LATAM.

    Además de las actividades propias de la Cantera, habrá dos más abiertas al público: La traducción se bate en duelo, en el marco de la Feria del Libro de Madrid, y La cadena que se muerde la cola: otros eslabones, que servirá como clausura.

    ¡Buen viaje, nos vemos en Alcalá!


    


    Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte.


martes, 25 de abril de 2023

Cuarto número de 'Barbárika. Revista de literatura traducida'

Ya está disponible la nueva entrega de 'Barbárika. Revista de literatura traducida', publicación semestral de distribución gratuita y en línea, impulsada por ACTTI Editorial y Literaria, que se puede leer aquí. Este cuarto número, editado por Mateo Cardona Vallejo y coeditado por Roberto Rueda Monreal, es un homenaje a la carrera de Arturo Vázquez Barrón, miembro fundado de Ametli y alitral.


lunes, 17 de abril de 2023

Entrevista a Arturo Vázquez Barrón para 'Entre Firmas'

Compartimos la entrevista realizada a Arturo Vázquez Barrón, miembro fundador de Ametli y alitral, de la mano de 'Entre Firmas'. Se puede encontrar en YouTube, Facebook y Spotify.


miércoles, 22 de marzo de 2023

Cantera de Traductores 2023: Candidaturas seleccionadas

Nos complace anunciar las candidaturas seleccionadas para la Cantera de Traductores 2023, que tendrá lugar entre el 31 de mayo y el 7 de junio en Alcalá de Henares (España). Lamentablemente, no se recibió el número mínimo de candidaturas para poder conformar un grupo de italiano. A continuación se detalla la lista con los nombres, combinaciones lingüísticas y países de procedencia:

    
    ¡Enhorabuena a las personas seleccionadas!

    


    Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte.


lunes, 6 de febrero de 2023

Convocatoria de la Cantera de Traductores 2023

 


    Aquí se pueden consultar las bases en formato PDF.
        

    
    Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte.