Mostrando entradas con la etiqueta Ametli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ametli. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2023

Cantera de Traductores 2023

Este miércoles comienza la segunda Cantera de Traductores en Alcalá de Henares (España). A continuación se puede consultar la lista definitiva de participantes, talleristas y autoras:


    Agradecemos su colaboración a los siguientes organismos e instituciones: Dirección General del Libro, del Cómic y de la LecturaDirección de Asuntos Culturales de la Cancillería ArgentinaAyuntamiento de Alcalá de HenaresAcción Cultural EspañolaUniversidad de Alcalá/Fundación General de la Universidad de Alcalá«RECEPTION» Research GroupFederación Internacional de Traductores y FIT LATAM.

    Además de las actividades propias de la Cantera, habrá dos más abiertas al público: La traducción se bate en duelo, en el marco de la Feria del Libro de Madrid, y La cadena que se muerde la cola: otros eslabones, que servirá como clausura.

    ¡Buen viaje, nos vemos en Alcalá!


    


    Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte.


miércoles, 22 de marzo de 2023

Cantera de Traductores 2023: Candidaturas seleccionadas

Nos complace anunciar las candidaturas seleccionadas para la Cantera de Traductores 2023, que tendrá lugar entre el 31 de mayo y el 7 de junio en Alcalá de Henares (España). Lamentablemente, no se recibió el número mínimo de candidaturas para poder conformar un grupo de italiano. A continuación se detalla la lista con los nombres, combinaciones lingüísticas y países de procedencia:

    
    ¡Enhorabuena a las personas seleccionadas!

    


    Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte.


jueves, 30 de junio de 2022

Carta abierta sobre la Convocatoria 2022 del Programa de Apoyo a la Traducción (PROTRAD)

Ciudad de México, a 28 de junio de 2022


CARTA ABIERTA

A la Secretaría de Cultura

Al Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales

Al Programa de Apoyo a la Traducción

A los medios de comunicación

Al público en general


El 3 de junio pasado se difundió la Convocatoria 2022 del Programa de Apoyo a la Traducción (PROTRAD), que no se había emitido desde 2018. 

El colectivo de los traductores literarios de México se había estado preguntando, con preocupación, las razones por las cuales no se había publicado esta convocatoria, del mismo modo que dejaron de lanzarse las del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena y del Premio de Literatura en Lenguas Indígenas, premio bilingüe y que implica la traducción de obras en lenguas originarias al español. Es importante señalar que los autores originarios son en la gran mayoría de los casos los traductores de su propia obra y de la de otros. Hasta la fecha, no se ha hecho aviso oficial alguno por parte de las autoridades convocantes de dichos premios.

Por lo anterior, si bien el lanzamiento de la nueva convocatoria de PROTRAD ha generado entusiasmo, al ser en este momento el único programa de apoyo para los sectores de la edición y de la traducción literaria en el país, lo que se plantea es un mecanismo de postulación en extremo complicado y difícil de cumplir.

En sus inicios, el programa estaba dirigido a editoriales extranjeras interesadas en traducir y publicar en su país de origen obras literarias de autores mexicanos. En 2013 ocurrió un cambio significativo, con la ampliación de la convocatoria para incluir también a editores mexicanos interesados en traducir y publicar en México obras de autores extranjeros. Se trataba de una sola convocatoria con dos categorías de postulación que corrían en paralelo y permitían a los editores nacionales y extranjeros elegir la que les correspondiera.

La nueva convocatoria plantea un harto complicado mecanismo que consiste en “postular un proyecto editorial integral para traducción y publicación de dos o más obras, mediante el procedimiento de publicación recíproca con editoriales extranjeras. Cada editorial mexicana que participe en la convocatoria publicará una obra de naturaleza literaria propuesta por una editorial extranjera que, a su vez, publicará la obra de una escritora o un escritor mexicanos, en una sola postulación, de acuerdo con los géneros literarios antes mencionados”. Será muy improbable lograr que coincidan los intereses, los calendarios y los perfiles de ambas editoriales para ponerlos en sintonía y armar un solo proyecto recíproco. Además, las editoriales pequeñas, con menos recursos y contactos en el extranjero, se verán especialmente afectadas, a pesar de ser estas las que suelen apostar por la difusión de nuevos autores, autores en lenguas originarias y catálogos innovadores. Por otro lado, emitir la convocatoria en verano, época en la que no se realiza ninguna feria del libro importante y muchas editoriales y organismos extranjeros de apoyo a la traducción hacen una pausa en sus actividades de contacto y promoción, dificulta aún más el establecimiento de acuerdos que desemboquen en una propuesta editorial exitosa bajo el modelo propuesto.

Si como dice la convocatoria, el PROTRAD “tiene como finalidad contribuir en el fortalecimiento de la labor de traductoras y traductores, así como colaborar en la difusión y promoción de la cultura y literatura nacionales en el extranjero [y] además busca promover el intercambio cultural entre países, la preservación de nuestras lenguas originarias y el fomento del patrimonio literario”, dicho mecanismo, más que ayudar a conseguir este loable objetivo, parece tender a obstaculizarlo.

Según los datos disponibles en la página web del FONCA, hasta la fecha se han otorgado apoyos a más de 150 editoriales de diversos países y se han traducido más de 250 títulos a alrededor de 30 lenguas extranjeras. En sentido inverso, se han otorgado apoyos a alrededor de 40 editoriales mexicanas y se han traducido al español de México poco más de 100 obras escritas en alguna lengua extranjera. Se trata sin duda de un programa de alcances notables que, debido a una nueva exigencia de reciprocidad para presentar candidaturas, podría dejar de tener los buenos resultados obtenidos hasta ahora.

Ametli exhorta de la manera más firme a las autoridades responsables a revisar y replantear los términos de la convocatoria 2022. Sería muy lamentable que el único programa de apoyo a la publicación de traducción literaria con que contamos en el país viera mermados sus alcances.

 Atentamente,



Consejo Directivo

Asociación Mexicana de Traductores Literarios, A. C.


Disponible en PDF aquí.

lunes, 14 de febrero de 2022

Aprobación del proyecto de decreto «Del Contrato de Traducción Literaria» en el Senado mexicano

El pasado 9 de febrero, los senadores de la república mexicana aprobaron, con 101 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, el proyecto de decreto por el que se adiciona a la Ley Federal del Derecho de Autor el Capítulo VIII, denominado «Del Contrato de Traducción Literaria». Con este primer paso, estamos más cerca de conseguir un trato justo en la contratación de las y los traductores literarios, el reconocimiento concreto de su calidad de autores y el respeto a sus creaciones, lo que redundará en mejores condiciones profesionales y por ende en mejores contenidos literarios. 

En Ametli agradecemos a la Senadora Gloria Sánchez y su equipo por recibirnos, escuchar y atender las necesidades de nuestro sector cultural, y por trabajar arduamente en la aprobación de esta iniciativa de ley. Sin duda, se ha dado un enorme paso hacia el establecimiento de un paradigma contractual más equitativo, que sin duda tendrá consecuencias positivas para nuestro gremio, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

También agradecemos el incondicional acompañamiento y asesoramiento de Mario Silva y Armando Contreras, de Guru.Legal, quienes de manera generosa han acompañado nuestras reivindicaciones para lograr una protección efectiva en la ley. 

Agradecemos también a Trabajadores de la Edición por su solidaridad y apoyo. Fueron ellos los que nos abrieron las puertas del Senado.

El proyecto de decreto pasa ahora a la Cámara de Diputados para su discusión y votación. Los mantendremos al tanto de los avances.

En este enlace pueden ver la sesión en la que se presentó el proyecto de decreto y su votación.

viernes, 11 de junio de 2021

alitral en el 11º Congresso Internacional ABRATES

 


    Con motivo del 11º Congresso Internacional ABRATES, alitral organiza una presentación titulada «alitral. Traducción literaria: creación y diversidad». Será el 9 de julio desde las 14 h hasta las 17 h de Brasil y Argentina (12 h de Colombia y México, y 19 h de España). La presentación constará de cuatro bloques:
  • Presentación de alitral (45 min): Arturo Vázquez Barrón (Ametli), Mateo Cardona Vallejo (ACTTI), Estela Consigli (AATI), Giovanna Lester (ABRATES) y Vicente Fernández González (ACE Traductores). Modera Roberto Rueda Monreal (Ametli).
  • Panel de discusión sobre las condiciones de su trabajo entre traductoras de obras del portugués de Brasil y de Portugal, y lectura de sendas traducciones (60 min):

      • Amalia Sato (Argentina): Ideograma, lógica, poesía y lenguaje, de Haroldo de Campos, Ernest Fenollosa y Serguéi Eisenstein, Gog y Magog, 2019;
      • Beatriz Peña Trujillo (Colombia): Cuentos míticos del sol, de la aurora y de la noche, de Teófilo Braga, Libro al Viento, 2019;
      • Rosa Martínez Alfaro (España): La vida invisible de Eurídice Gusmão, de Martha Batalha, Seix Barral, 2017; 
      • Paula Abramo (México): Aquí es un buen lugar, de Ana Pessoa, El Naranjo, 2020.
                    Modera Mateo Cardona Vallejo.


  • «Carta rodante». Presentación performática del trabajo de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria 2020-2021 (30 mins). Modera Estela Consigli.
  • Turno de preguntas y cierre (15 min). Modera Mateo Pierre Avit Ferrero (ACE Traductores).

 


    Esta presentación será gratuita y se transmitirá en abierto a través del Facebook de alitralAmetliAquí se puede consultar toda la información acerca del congreso.

***

ACTUALIZACIÓN: la grabación está disponible en el canal de YouTube de Ametli. ¡A disfrutarla y difundirla!

martes, 27 de abril de 2021

Cancelación de la Cantera de Traductores de 2020

 

Aunque, como bien saben los niños, la cuestión de la distancia social tiene ciertas ventajas, como no tener que ponernos pantalones para trabajar desde casa, esta situación está pudiendo con todos nosotros, poniendo nuestra vida patas arriba y haciéndonos postergar sin fecha actos que llevábamos mucho tiempo esperando y preparando con ilusión.

Lamentablemente, nuestra segunda edición de la Cantera de Traductores, que tuvo prevista su celebración en la Casa de Francia (Ciudad de México), del 23 al 27 de noviembre de 2020, y cuyo aplazamiento ya se había anunciado el 4 de mayo de 2020, está entre las víctimas.

Así pues, con más pena que nunca, la Alianza Iberoamericana para la Promoción de la Traducción Literaria (Alitral) ha decidido la cancelación definitiva de la edición 2020 de la Cantera de Traductores.

Y, aunque lamentamos mucho haber tenido que llegar a este extremo, podemos garantizar que trabajaremos para que, en cuanto se restablezca cierta (no diremos normalidad, pero sí) rutina en la celebración presencial de actos, podamos convocar la nueva edición de la Cantera en México para nuestros traductores noveles.

Mientras tanto, quizá todo lo que nos quede es disfrutar, como los niños, de las pequeñas ventajas de la no presencialidad. Y, para aportar alguna pequeña alegría al hecho, no les quepa duda, también estamos trabajando. Pronto recibirán noticias sobre diversas actividades de Alitral previstas para este año.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Premio de Traducción Margarita Michelena

 


            Nos gustaría dar la enhorabuena a Claudia Cabrera —vicepresidenta de Ametli y representante de esta en alitral— por su recién concedido Premio de Traducción Margarita Michelena. 

            Recibió el galardón por la traducción de El hacha de Wandsbek, de Arnold Zweig, con este excelente comentario por parte del jurado: «Su traducción es sólida, meticulosa, con un notable dominio tanto del español como del alemán; la fluidez y la naturalidad de la expresión en la traducción denotan una profunda y detenida lectura y un amplio conocimiento de la obra, así como respeto por la expresión original de la que proviene».  

Junto con nuestra compañera Claudia, recibió el premio, esta vez en la categoría de Poesía, José Miguel Barajas por su traducción del francés de Agencia general del suicidio, de Jacques Rigaut. 

Nos alegramos mucho de poder felicitar a los ganadores, en especial a Claudia, con quien nos unen la amistad, el compañerismo y la alegría de los momentos de trabajo y ocio compartidos. 

           ¡Enhorabuena, querida Claudia! Lo celebraremos como merece.

jueves, 7 de mayo de 2020

Virus editorial


Como ya adelantamos, queremos intentar dar una perspectiva de la situación en que se encuentra la industria editorial en nuestros respectivos países debido a la pandemia COVID-19.


AATI

Comenzamos por Argentina, donde el poder político y económico, como en muchos países, persiste en el error de no considerar la cultura un elemento prioritario para la vida saludable de la humanidad.

Los traductores argentinos se encuentran, en el marco de esta pandemia, con contratos relegados, interrumpidos o inexistentes. En cuanto a la venta de libros electrónicos, desde que los comercios dejaron de abrir sus puertas por la cuarentena, aumentó en un pequeño porcentaje que no llega a mejorar la situación, porque en la Argentina ese formato nunca tuvo mucha aceptación entre lectores ni editores.

Por otra parte, los métodos de promoción de lectura electrónica generaron para escritores y traductores un problema asociado, que es el «regalo» de libros en formato digital. La estrategia de ofrecer libre acceso con fines publicitarios a algunos contenidos editoriales no siempre cuenta con la autorización de sus autores, lo que implica para estos no solo la pérdida de ingresos por regalías sino una flagrante violación a las leyes y recomendaciones internacionales referidas a la protección de los derechos de autor.

Ante esto, el 8 de abril, se publicó un informe a partir de una encuesta nacional realizada de manera urgente: El libro artentino frente a la cuarentena. Librerías, editoriales e imprentas y la necesidad de respuestas colectivas a cargo de Alejandro Dujovne (IDES-CONICET, IDAES-UNSAM) y Heber Ostroviesky (UNGS). Entre sus diversas recomendaciones para paliar la difícil situación de esos eslabones, aparece una que incluye (y nosotros queremos hacerlo de manera expresa) a escritores y traductores: «Atender a través de una línea de subsidios la situación de actores del sector del libro que se ha visto dramáticamente deteriorada durante el último mes. Evaluar estos casos excepcionales en los que la subsistencia de los proyectos está en juego para implementar apoyos extraordinarios».

Felizmente, el 13 de este mes, el Gobierno nacional anunció (entre otras medidas todavía insuficientes) la autorización oficial de vender libros por internet y entregarlos a domicilio en todo el país, y pocos días después se difundió una primera lista de librerías que se sumaron a la modalidad. Por su parte, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares implementó el Programa Libro %  2020 a distancia, por el cual las Bibliotecas Populares de todo el país podrán adquirir material bibliográfico al 50 % de su valor. Eso permite al menos destrabar el funcionamiento y la producción de todos los engranajes de la industria editorial: autores, traductores, editores, libreros, distribuidores, imprentas, librerías… Una medida que constituye un primer paso para que mantengamos viva la esperanza de que los colegas argentinos continúen ejerciendo su oficio, el de hacer circular entre diferentes culturas ideas, información, fantasía, imaginación y arte a través de los libros.

actti

En Colombia, el sector editorial, representado por escritores, ilustradores, traductores, correctores, diseñadores, diagramadores, impresores, distribuidores, editores, editoriales independientes y libreros, dirigió el 1 de marzo una petición de apoyo a la ministra de Cultura, en la que solicitaba ampliar los beneficios de los Decretos 474 y 475 del 25 de marzo de 2020 que declaraban el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el territorio Nacional.

Entre los proyectos y recursos que se solicitaban, se incluían: que las compras públicas prioricen los libros editados en Colombia con política de pronto pago; la introducción en los programas de compra pública de ejemplares ya producidos en Colombia o importados que se encuentren en las bodegas de editores y distribuidores o en librerías; el fomento de la compra a través de librerías con tarifas postales reducidas; y la protección y el apoyo a los actores de la cadena mediante un monto de calamidad de salud por los brazos caídos durante la cuarentena para los trabajadores independientes del sector y la exención de retenciones en la fuente y de cotización de pensión ni salud en facturas o cuentas a cobro durante tres meses.

A estas peticiones, contestó el 14 de abril la directora de la Biblioteca Nacional manifestando la intención de la Biblioteca de: en el proceso de adquisición de colecciones de actualización para las bibliotecas públicas, contemplar exclusivamente obras de edición colombiana, así como la instauración de una política de pronto pago a cinco días hábiles; en dicho proceso de adquisición, no focalizar la compra en adquisición de novedades editoriales, con la intención de que editores y distribuidores puedan deshacerse de inventario; y poner en marcha una campaña de divulgación para invitar a las autoridades locales a comprar en librerías regionales.
Asimismo se remitieron al Ministerio de Trabajo las peticiones en materia de exención de retenciones.

Una respuesta que, en conjunto, se puede considerar satisfactoria para el sector.

ACE Traductores

Continuando con España, los colegas españoles publicaron el 31 de marzo un comunicado de buenas prácticas, en el que recordaban que, si bien la Constitución establece en su artículo 44.1. que «Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho», no establece en ningún caso que las personas que ejercen su profesión en las industrias culturales trabajen gratis. Lejos de ello, protege activamente el derecho a la propiedad intelectual. Asimismo, recordaban que el fomento de la lectura no puede ser a costa de quienes trabajan en torno al libro, a costa, entre otras personas, de quienes se dedican profesionalmente a la traducción de libros, y animaban a los ciudadanos y los traductores a conservar las buenas prácticas en cuanto a la Ley de Propiedad Intelectual.

Más adelante, el 20 de abril, publicaron una serie de medidas a corto y medio plazo que habían hecho llegar a la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura español, pensadas para paliar los efectos de la crisis no solo entre los profesionales de la traducción editorial, sino en el ámbito del libro en general.

Entre ellas se incluían ayudas públicas en forma de subvenciones y becas, medidas laborales y relacionadas con la Seguridad Social, ayudas a librerías, editoriales, imprentas y distribuidoras, así como campañas para el fomento de la lectura y la lucha contra la piratería digital.

 Ametli

En cuanto a los colegas mexicanos, han emitido el siguiente comunicado:

Ametli se solidariza con las reivindicaciones económicas de los eslabones más precarizados de la cadena de producción del libro, tan drásticamente amenazados por la emergencia sanitaria de covid-19, y hace un llamado urgente a la Secretaría de Economía, a la Secretaría del Trabajo, a la Secretaria de Cultura y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para tomar en cuenta a los traductores literarios en los siguientes rubros:
  • Incentivos fiscales
  • Apoyos económicos directos
  • Otorgamiento de créditos y microcréditos

Las prácticas contractuales imperantes en el ecosistema de producción del libro consideran al traductor literario como «prestador de servicios» y no como autor de sus traducciones, en el sentido que lo establece la ley. Una de las consecuencias es que el traductor literario no cuenta con ingresos por regalías, como ya se practica en otros países.

La vulnerabilidad profesional del traductor editorial en México es evidente. El problema de los contratos se agrava, además de lo anterior, porque en la mayoría de los casos se imponen tiempos de entrega demasiado cortos y casi nunca existe la cláusula que determina con claridad el periodo durante el cual el traductor transfiere al editor la explotación de los derechos patrimoniales de la obra, que como también lo establece la ley, debe ser siempre temporal y nunca permanente.

Con el agravante de la situación de parálisis económica por la contingencia de covid-19, tememos el colapso de todo el ecosistema de producción del libro, tan estrechamente ligado al progreso cultural y científico del país. Si no se contemplan ni se diseñan estas ayudas específicas, la parálisis editorial y el cierre masivo de librerías, sobre todo las pequeñas, serán inevitables y las consecuencias, fatales para el sector editorial.

Estas medidas de apoyo gubernamentales tienen que ir de la mano con la conducta ética y de justicia laboral de todos los sectores del ecosistema, de manera que el beneficio sea general y para todos, incluidos los que vivimos de la traducción profesional de libros.


Ametli se pronuncia, en este sentido, por el mantenimiento de los contratos ya en marcha y por la estricta observación de las buenas prácticas en el seno del sector editorial.



Como alitral seguimos luchando por los derechos de los traductores y esperamos que los respectivos Gobiernos respondan de forma consciente a las peticiones de trabajadores que solo pretenden ser atendidos en la desgracia con respecto a sus derechos, como todos los demás. 

martes, 2 de julio de 2019

Taller de Derechos de Autor para Traductores


El pasado 29 de junio se llevó a cabo el primer Taller de Derechos de Autor para Traductores, organizado por Ametli y Gurú.Legal, con el fin de orientar a nuestros colegas sobre todo lo relativo a este tema prioritario para todos nosotros y de responder puntualmente las dudas que constantemente nos persiguen. El equipo de Gurú disipó la neblina que por lo general prevalece sobre aquello que podemos y debemos exigir en un contrato, y proporcionó a los asistentes los elementos necesarios para ir construyendo una base legal sólida a partir de la cual podremos empezar a negociar mejores condiciones contractuales para todos.