Mostrando entradas con la etiqueta Derechos de Autor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos de Autor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2023

Manifiesto de 'En chair et en os - Collectif pour une traduction humaine'

 Literatura, cine, prensa, videojuegos: NO a traducciones sin alma

Recientemente, hicieron su aparición en el espacio público y privado numerosos modelos generativos de lenguaje e imagen; se desarrollan a una velocidad meteórica y a los que cualquier persona accede libremente gracias a una mínima tarea de redacción y creación. Estos modelos construyen un mundo donde la creación depende cada vez menos del ser humano y  aceleran la automatización, antes considerada imposible, de numerosos oficios intelectuales.

Como todo el sector de la cultura y de la creación, la traducción literaria y audiovisual se ve afectada directamente. Numerosas organizaciones profesionales publicaron artículos de opinión que denuncian claramente el impacto de estas tecnologías en nuestro trabajo, en nuestras obras y en nuestras vidas: la AVTE (Audiovixual Translators Europe) en 2021, el STAA (Syndicat des Travailleurs.euses Artistes-Autr.ices) en 2022, ATLAS (Association pour la promotion de la traduction littéraire) y la ATLF (Association des Traducteurs Littéraires de France) en marzo de 2023.

Desde entonces, esas herramientas siguen evolucionando y se difunden en detrimento de las condiciones de trabajo de artistas, creadores y creadoras, a costa del empobrecimiento intelectual y poniendo en peligro la calidad de las imágenes y de los textos producidos. La opacidad de esas prácticas contribuye a banalizarlas de manera silenciosa e insidiosa.

Traductoras y traductores, creadoras y creadores en las áreas de literatura, cine, audiovisual, videojuegos y prensa alertamos contra el uso de programas de transcodificación lingüística, tanto en nuestro trabajo como, más ampliamente, en la generación de objetos culturales e intelectuales. Nuestros actos de traducción son fundamentalmente humanos. Implican una experiencia, una reflexión, una percepción y una decisión estilística que nunca podrían surgir de una reproducción automática basada en datos estadísticos. Por eso es aberrante e inútil imaginar que puedan someterlos a máquinas por motivaciones financieras o de ahorro de tiempo, real o supuesto.

El uso de tales programas daña toda la cultura pues la homogeneiza, multiplica numerosos sesgos, especialmente racistas y sexistas, que los contenidos de entrenamiento de las IA introducen, incrementando así las voces y lenguas ya mayoritarias en línea a expensas de las que menos circulan en el ámbito de la informática. Se trata de un uso que atrapa a creadores y creadoras en una lógica de rendimiento nefasto (plazos cada vez más cortos, tareas complementarias siempre más numerosas), lo que degrada aún más nuestra existencia y nuestras condiciones de trabajo.

Los programas generativos se alimentan de obras humanas preexistentes, “minadas” como simples datos masivos sin que sus autores y autoras lo hayan autorizado. Por otra parte, el tratamiento de datos sigue dependiendo de un trabajo humano colosal e invisibilizado que a menudo se ejerce en condiciones deplorables, mal remunerado, deshumanizante y hasta traumático (cuando se trata de moderación de contenidos). Por último, el almacenamiento de datos necesarios para entrenar y hacer funcionar algoritmos produce un impacto ecológico desastroso en términos de huella de carbono y consumo de energía.

Lo que puede parecer un progreso en realidad engendra pérdidas enormes en saberes, competencias lingüísticas y capacidades intelectuales en todas las sociedades humanas y habilita un porvenir sin alma, sin corazón, sin sensibilidad, saturado de contenidos estandarizados, producidos de manera instantánea y en cantidades casi ilimitadas. Estamos en el umbral de un punto sin retorno que nos arrepentiremos de haber atravesado.

No queremos que la IA se convierta en una alternativa aceptable para la creación humana. Por lo tanto, solicitamos expresamente:


  • que editoriales, empresas de subtitulado, doblaje y voz en off, sociedades de producción y distribución cinematográfica y audiovisual, productoras de videojuegos y órganos de prensa no recurran a la IA como herramienta de supuesta traducción y creación de obras de arte y de textos;


  • que los agentes de difusión tengan la obligación de informar al consumidor cuando cualquier producto cultural ha sido sometido a la IA en cualquier etapa de la cadena de producción;


  • que las obras concebidas por IA, en su totalidad o parcialmente, no reciban ninguna clase de ayuda pública.


Hacemos un llamado al conjunto de creadores y creadoras de obras intelectuales y artísticas, así como a los y las agentes de difusión, para que organicen activamente el rechazo a cualquier uso de la IA en la cultura.

También apelamos al conjunto del público, que lee libros, mira películas, utiliza videojuegos y aprecia las obras que creamos para que responda a nuestro reclamo y apoye nuestra acción, para que todos y todas podamos seguir gozando de una cultura humana, producida por personas humanas que vivan dignamente de sus respectivos oficios.


Traducción de alitral. Aquí se puede firmar el Manifiesto. Más información de En chair et en os - Collectif pour une traduction humaine (En carne y hueso - Colectivo por una traducción humana) aquí.


martes, 10 de octubre de 2023

Manifiesto por la supervivencia de la traducción editorial en España

El sector editorial es hoy uno de los más pujantes de la economía española, incluso en un contexto de pandemia y pospandemia mundial. De hecho, en 2021 el mercado experimentó un espectacular crecimiento que se tradujo en «el mayor incremento de facturación en lo que llevamos de siglo», según el último Informe sobre el sector editorial español publicado por la Federación de Gremios de Editores de España. Lejos de revertirse, la tendencia se ha visto confirmada después de la pandemia. En este sentido, Daniel Fernández, presidente de la FGEE, manifestó el pasado 26 de septiembre, con motivo de la presentación de la 41.ª edición de la feria LIBER, que «el sector del libro mantiene un comportamiento "no solo bueno, sino muy bueno", de tal forma que tiene previsto cerrar el año con un crecimiento de al menos el 5 %», lo que supone elevar el volumen de facturación por encima de los 1100 millones de euros, el montante más elevado de la última década.

Buenas noticias, sin duda. Sin embargo, los traductores de libros no participan de esta pujanza económica. Un dato basta para resumir e ilustrar la situación de extrema precariedad a la que nos enfrentamos: según el Instituto Nacional de Estadísticadesde el año 2013 el IPC ha aumentado un 17,7 % a escala nacional, pero en todo este tiempo apenas se han tocado nuestras tarifas, que en algunos casos han bajado incluso respecto a las de hace diez años, si tenemos en cuenta el último Libro Blanco de la Traducción en España publicado por ACE Traductores. Cabe señalar, además, que en 2013 veníamos de sufrir un recorte generalizado de tarifas derivado de la crisis de 2008, por lo que, en la práctica, la inmensa mayoría de los traductores editoriales en España está cobrando hoy prácticamente lo mismo que hace veinte años. Más aún: hubo un tiempo, no hace tanto, en el que la filial española de un gran grupo editorial actualizaba las tarifas cada año en función del IPC. Luego vino la crisis, y eso que en otros sectores más regulados ni siquiera sería objeto de discusión se abolió de un plumazo. 

Duele comprobar que en dos décadas apenas han mejorado las condiciones económicas de un grupo de profesionales que contribuye de manera nada desdeñable a engrosar los beneficios del sector editorial. Así lo corrobora el muy elocuente Informe del valor económico de la traducción editorial publicado por ACE Traductores en 2017 y que no ha perdido un ápice de vigencia: «Los traductores aportamos a las editoriales el 35 % de su facturación anual y, a pesar de ello, debido a la bajada de las tarifas, acumulamos una enorme pérdida de poder adquisitivo». 

La pasada primavera sindicatos y patronal alcanzaron un acuerdo para implantar una subida salarial del 10 % a lo largo de los próximos tres años, acuerdo que servirá de base para la firma de los convenios colectivos en los distintos sectores económicos, pero ¿qué ocurre con los traductores editoriales, trabajadores autónomos en su práctica totalidad? ¿Hasta cuándo soportaremos esta imparable pérdida de poder adquisitivo mientras la facturación anual del sector crece sin cesar?

Cabe señalar, además, que la interpretación en España de la Ley de Defensa de Competencia impide en la práctica el derecho a la negociación colectiva de los traductores editoriales, por lo que nos vemos obligados a negociar a título individual con multinacionales en un sector cada vez más concentrado, en el que es muy difícil subsistir al margen de las condiciones impuestas por los grandes grupos editoriales. 

Harían bien los editores en reconocer la contribución de los traductores al sector, subiendo las tarifas como mínimo —y según establece la Ley de Propiedad Intelectual— de forma proporcional al vigoroso crecimiento experimentado por el sector en los últimos años y comprometiéndose a actualizarlas anualmente en función del IPC. 

Porque traducir libros no es un pasatiempo ni una tarea mecánica, sino un oficio creativo, multidisciplinar y especializado que merece una remuneración acorde a su complejidad y al peso que tiene en una de las principales industrias culturales de este país 


Publicado por ACE Traductores y disponible en este enlace.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Derechos de autoría en la traducción editorial: las entidades de gestión

    Para terminar el año con fuerza, las asociaciones que componemos alitral ofrecemos un ciclo de breves entrevistas en formato audiovisual a representantes de las entidades de gestión de derechos de autoría con presencia en Iberoamérica.

    Nuestro objetivo es, a través de varias preguntas comunes, dar a conocer la labor de estas entidades y saber cuál es la situación legal de quienes se dedican a la traducción editorial en cada país para poder compararlas y buscar objetivos comunes.

    A continuación, las entrevistas disponibles en nuestro canal de YouTube:

  • aquí a Ana María Cabanellas, presidenta del Comité de IFRRO para América Latina y el Caribe;
  • aquí a Magdalena Iraizoz, directora ejecutiva de CADRA;
  • aquí a Pedro Sánchez, jefe del Dpto. de Socios de CEDRO;
  • aquí a Gabriela Villa, directora general de CeMPro.










lunes, 20 de junio de 2022

Palabras de Mateo Cardona, cofundador de alitral, en la premiación del XXII Congreso de la International Federation of Translators

    Señor Kevin Quirk, Presidente de la FIT;

    Señora Reina de Bettendorf, Vicepresidenta;

    Honorables Miembros del Consejo de la FIT y del Comité de Premiación;

    Honorables Miembros del Consejo de FIT LatAm.

    Señor Luis Alberto González, Presidente de la ACTI;

    Honorables Miembros del Consejo de la ACTI;

    Colegas y amigos del mundo entero.


    Gracias, gracias a todos, y en especial a mi familia, que no está aquí, pero que espero pronto puedan escuchar estas palabras, por ser mi motor.

    Agradezco su deferencia en reconocer con una mención de honor en la categoría Aurora Borealis de no-ficción mi traducción de Entre bestias y bellezas: raza, género e identidad, del historiador estadounidense Michael Edward Stanfield.

    Aprovecho esta oportunidad única de dirigirme a todos ustedes para elevar una voz de auxilio pues en mi país, Colombia, no tenemos concursos que premien la literatura traducida, y la traducción literaria no recibe ningún estímulo ni apoyo de parte del ministerio de Cultura, como sucedía en el pasado. En toda América Latina la situación de los traductores literarios y editoriales es precaria, por decir lo menos: no se nos reconocen regalías, e incluso en España nuestro gremio resulta golpeado con tarifas indignantes y contratos leoninos y malintencionados. Hay todavía muchos editores que piensan que somos meros proveedores de contenidos y no nos consideran creadores ni autores.

    Como cofundador de alitral, la Alianza Iberoamericana para la Promoción de la Traducción Literaria, que aglutina a las asociaciones de traductores literarios y editoriales de Argentina (AATI), Brasil (Abrates), España (ACE Traductores), México (Ametli) y Colombia (ACTTI), reitero este llamado urgente para que a través de este foro mundial que es el XXII Congreso de la Federación Internacional de Traductores se generen acciones concretas en todos los niveles para que mis colegas y yo podamos vivir con dignidad de nuestro trabajo. ¡De nuevo, muchas gracias!


    Varadero, Cuba, 1 de junio de 2022.



lunes, 14 de febrero de 2022

Aprobación del proyecto de decreto «Del Contrato de Traducción Literaria» en el Senado mexicano

El pasado 9 de febrero, los senadores de la república mexicana aprobaron, con 101 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, el proyecto de decreto por el que se adiciona a la Ley Federal del Derecho de Autor el Capítulo VIII, denominado «Del Contrato de Traducción Literaria». Con este primer paso, estamos más cerca de conseguir un trato justo en la contratación de las y los traductores literarios, el reconocimiento concreto de su calidad de autores y el respeto a sus creaciones, lo que redundará en mejores condiciones profesionales y por ende en mejores contenidos literarios. 

En Ametli agradecemos a la Senadora Gloria Sánchez y su equipo por recibirnos, escuchar y atender las necesidades de nuestro sector cultural, y por trabajar arduamente en la aprobación de esta iniciativa de ley. Sin duda, se ha dado un enorme paso hacia el establecimiento de un paradigma contractual más equitativo, que sin duda tendrá consecuencias positivas para nuestro gremio, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

También agradecemos el incondicional acompañamiento y asesoramiento de Mario Silva y Armando Contreras, de Guru.Legal, quienes de manera generosa han acompañado nuestras reivindicaciones para lograr una protección efectiva en la ley. 

Agradecemos también a Trabajadores de la Edición por su solidaridad y apoyo. Fueron ellos los que nos abrieron las puertas del Senado.

El proyecto de decreto pasa ahora a la Cámara de Diputados para su discusión y votación. Los mantendremos al tanto de los avances.

En este enlace pueden ver la sesión en la que se presentó el proyecto de decreto y su votación.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Traductores en pie de igualdad: #TraductoresEnLaCubierta / Tradutores em pé de igualdade: #TradutoresNaCapa

Las asociaciones que componemos la Alianza Iberoamericana para la Promoción de la Traducción Literaria (alitral) llevamos muchos años trabajando por el reconocimiento efectivo de la condición de autor que las leyes de propiedad intelectual nos confieren a los traductores. 

Ese reconocimiento efectivo implica que el traductor «tiene derecho a una participación proporcional a los derechos de autor por la explotación de su obra en el formato que sea, a partir del primer ejemplar», y presupone que la remuneración por la obra encargada sea proporcional y le permita al traductor «vivir de un modo decente y entregar una obra de buena calidad literaria». 

Citamos el Hexálogo o Código de Buenas Prácticas del Consejo de las Asociaciones Europeas de Traductores Literarios (CEATL), que hacemos nuestro, cuya última recomendación es la siguiente: «El nombre del traductor, en tanto que autor de la traducción, figurará en los lugares donde aparezca el nombre del autor original». 

Así pues, no se trata solo de que el nombre del traductor o de la traductora, en la mayoría probablemente de los casos, aparezca en la cubierta o tapa de los libros; se trata de que aparezca igualmente en los sitios web de las casas editoriales, en las reseñas de diarios, revistas u otros medios, etcétera, en la medida en que ello dependa de los editores. 

La campaña #TRANSLATORSONTHECOVER, iniciada en el Reino Unido y que cuenta, naturalmente, con todo nuestro apoyo, suma ahora a los autores a la demanda histórica de que el nombre del traductor aparezca en la cubierta de las traducciones. Es una buena noticia. 

El nombre del traductor en la cubierta, portada, tapa del libro ―información a la que, por otra parte, tiene derecho el público lector― ha de ser expresión del reconocimiento de sus derechos de autor, de su derecho a una remuneración digna. Nombre y derechos; derechos y nombre. No nombres de traductores que malviven. Cumplimiento de las leyes de propiedad intelectual. Eso demandamos a las editoriales desde hace décadas. Eso les seguimos pidiendo.


*


Nós, as associações que compõem a Alianza Iberoamericana para la Promoción de la Traducción Literaria (alitral), trabalhamos há muitos anos pelo reconhecimento efetivo da condição de autor que as leis de propriedade intelectual confere aos tradutores. 

Esse reconhecimento efetivo implica que o tradutor «tem direito a uma participação proporcional aos direitos de autor pela exploração de sua obra, no formato que seja, desde o primeiro exemplar». Esse reconhecimento pressupõe que a remuneração pela obra a que se refere seja proporcional, que permita ao tradutor «viver de modo decente e entregar uma obra de boa qualidade literária». 

Citamos o Hexálogo ou Código de Buenas Práticas do Conselho das Associações Europeias de Tradutores Literários (CEATL), no qual nos apoiamos e cuja última recomendação é a seguinte: «O nome do tradutor, enquanto autor da tradução, figurará nos lugares onde apareça o nome do autor original». 

Portanto, não se trata apenas do nome do tradutor ou da tradutora (provável maioria), na capa dos livros. Trata-se de que ele apareça igualmente nos websites das editoras, nas resenhas de jornais, revistas ou outros meios, visto que isso depende das editoras.

A campanha #TRANSLATROSONTHECOVER, no Reino Unido e que conta, naturalmente, com todo o nosso apoio, agora une aos autores a demanda histórica de que o nome do tradutor apareça na capa das traduções. É uma ótima notícia.

O nome do tradutor na capa do livro — uma informação à qual o público leitor tem direito — é uma expressão do reconhecimento de seus direitos de autor, de seu direito a uma remuneração digna. Nome e direitos. Direitos e nome. Nomes de tradutores que se orgulhem de seu trabalho.

Exigimos o cumprimento das leis de propriedade intelectual. Isso é o que exigimos das editoras há décadas. Isso é o que continuamos a pedir. 

miércoles, 18 de agosto de 2021

XV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DERECHO DE AUTOR - FIL PANAMÁ VIRTUAL 2021

 


En el marco de la Feria del Libro de Panamá, tendrá lugar una nueva edición del Seminario Internacional sobre Derecho de Autor, titulado «Retos y Oportunidades para el derecho de autor frente a las tecnologías emergentes. Lecciones aprendidas en tiempos de COVID-19». Será los días 19 y 20 de agosto a partir de las 9:00 am en Panamá, Colombia y México (11:00 en Argentina y Brasil, 17:00 en España), en esta ocasión de forma totalmente virtual.

Como se puede leer en el blog del Dr. José Rafael Fariñas, director regional para América Latina de la CISAC, el programa abarca varios temas de interés: Inteligencia artificial; Robótica; Monetización del derecho de autor de las industrias creativas; remuneración por copia privada; autores y editores en el sistema del derecho de autor; el préstamo público remunerado; las aplicaciones móviles y el derecho de autor de obras audiovisuales, musicales y literarias; principios de los contratos justos; la gestión colectiva del derecho de autor y derechos conexos; las acciones civiles y penales en la protección del derecho de autor; piratería digital de obras escritas, entre otros. Organizan la Cámara Panameña del Libro, el Ministerio de Cultura de Panamá, OMPI, CERLALC, e IFFRO.

Este es el enlace para inscribirse. ¡Ojalá resulte de interés!

viernes, 11 de junio de 2021

alitral en el 11º Congresso Internacional ABRATES

 


    Con motivo del 11º Congresso Internacional ABRATES, alitral organiza una presentación titulada «alitral. Traducción literaria: creación y diversidad». Será el 9 de julio desde las 14 h hasta las 17 h de Brasil y Argentina (12 h de Colombia y México, y 19 h de España). La presentación constará de cuatro bloques:
  • Presentación de alitral (45 min): Arturo Vázquez Barrón (Ametli), Mateo Cardona Vallejo (ACTTI), Estela Consigli (AATI), Giovanna Lester (ABRATES) y Vicente Fernández González (ACE Traductores). Modera Roberto Rueda Monreal (Ametli).
  • Panel de discusión sobre las condiciones de su trabajo entre traductoras de obras del portugués de Brasil y de Portugal, y lectura de sendas traducciones (60 min):

      • Amalia Sato (Argentina): Ideograma, lógica, poesía y lenguaje, de Haroldo de Campos, Ernest Fenollosa y Serguéi Eisenstein, Gog y Magog, 2019;
      • Beatriz Peña Trujillo (Colombia): Cuentos míticos del sol, de la aurora y de la noche, de Teófilo Braga, Libro al Viento, 2019;
      • Rosa Martínez Alfaro (España): La vida invisible de Eurídice Gusmão, de Martha Batalha, Seix Barral, 2017; 
      • Paula Abramo (México): Aquí es un buen lugar, de Ana Pessoa, El Naranjo, 2020.
                    Modera Mateo Cardona Vallejo.


  • «Carta rodante». Presentación performática del trabajo de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria 2020-2021 (30 mins). Modera Estela Consigli.
  • Turno de preguntas y cierre (15 min). Modera Mateo Pierre Avit Ferrero (ACE Traductores).

 


    Esta presentación será gratuita y se transmitirá en abierto a través del Facebook de alitralAmetliAquí se puede consultar toda la información acerca del congreso.

***

ACTUALIZACIÓN: la grabación está disponible en el canal de YouTube de Ametli. ¡A disfrutarla y difundirla!

lunes, 18 de mayo de 2020

Más sobre la pandemia y sus efectos en el mundo editorial


Hoy les traemos un par de vínculos a informes sobre la situación en que la COVID-19 está dejando el mundo de la traducción en Europa e Iberoamérica. 

El primero es al resumen sobre la situación publicado por el CEATL a comienzos de abril: European overview of translation under the Covid-19 crisis.

El segundo es al informe de la Cerlalc sobre la situación en Iberoamérica: El sector editorial iberoamericano y la emergencia del COVID-19.

Seguimos muy de cerca la situación y esperamos seguir informando oportunamente. Al respecto, también les invitamos a compartir con el respresentante de alitral en sus respectivas asociaciones cualquier información sobre el tema que consideren oportuno que publiquemos en el blog. 

Esperamos que estén bien y les rogamos que se cuiden. 

jueves, 7 de mayo de 2020

Virus editorial


Como ya adelantamos, queremos intentar dar una perspectiva de la situación en que se encuentra la industria editorial en nuestros respectivos países debido a la pandemia COVID-19.


AATI

Comenzamos por Argentina, donde el poder político y económico, como en muchos países, persiste en el error de no considerar la cultura un elemento prioritario para la vida saludable de la humanidad.

Los traductores argentinos se encuentran, en el marco de esta pandemia, con contratos relegados, interrumpidos o inexistentes. En cuanto a la venta de libros electrónicos, desde que los comercios dejaron de abrir sus puertas por la cuarentena, aumentó en un pequeño porcentaje que no llega a mejorar la situación, porque en la Argentina ese formato nunca tuvo mucha aceptación entre lectores ni editores.

Por otra parte, los métodos de promoción de lectura electrónica generaron para escritores y traductores un problema asociado, que es el «regalo» de libros en formato digital. La estrategia de ofrecer libre acceso con fines publicitarios a algunos contenidos editoriales no siempre cuenta con la autorización de sus autores, lo que implica para estos no solo la pérdida de ingresos por regalías sino una flagrante violación a las leyes y recomendaciones internacionales referidas a la protección de los derechos de autor.

Ante esto, el 8 de abril, se publicó un informe a partir de una encuesta nacional realizada de manera urgente: El libro artentino frente a la cuarentena. Librerías, editoriales e imprentas y la necesidad de respuestas colectivas a cargo de Alejandro Dujovne (IDES-CONICET, IDAES-UNSAM) y Heber Ostroviesky (UNGS). Entre sus diversas recomendaciones para paliar la difícil situación de esos eslabones, aparece una que incluye (y nosotros queremos hacerlo de manera expresa) a escritores y traductores: «Atender a través de una línea de subsidios la situación de actores del sector del libro que se ha visto dramáticamente deteriorada durante el último mes. Evaluar estos casos excepcionales en los que la subsistencia de los proyectos está en juego para implementar apoyos extraordinarios».

Felizmente, el 13 de este mes, el Gobierno nacional anunció (entre otras medidas todavía insuficientes) la autorización oficial de vender libros por internet y entregarlos a domicilio en todo el país, y pocos días después se difundió una primera lista de librerías que se sumaron a la modalidad. Por su parte, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares implementó el Programa Libro %  2020 a distancia, por el cual las Bibliotecas Populares de todo el país podrán adquirir material bibliográfico al 50 % de su valor. Eso permite al menos destrabar el funcionamiento y la producción de todos los engranajes de la industria editorial: autores, traductores, editores, libreros, distribuidores, imprentas, librerías… Una medida que constituye un primer paso para que mantengamos viva la esperanza de que los colegas argentinos continúen ejerciendo su oficio, el de hacer circular entre diferentes culturas ideas, información, fantasía, imaginación y arte a través de los libros.

actti

En Colombia, el sector editorial, representado por escritores, ilustradores, traductores, correctores, diseñadores, diagramadores, impresores, distribuidores, editores, editoriales independientes y libreros, dirigió el 1 de marzo una petición de apoyo a la ministra de Cultura, en la que solicitaba ampliar los beneficios de los Decretos 474 y 475 del 25 de marzo de 2020 que declaraban el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el territorio Nacional.

Entre los proyectos y recursos que se solicitaban, se incluían: que las compras públicas prioricen los libros editados en Colombia con política de pronto pago; la introducción en los programas de compra pública de ejemplares ya producidos en Colombia o importados que se encuentren en las bodegas de editores y distribuidores o en librerías; el fomento de la compra a través de librerías con tarifas postales reducidas; y la protección y el apoyo a los actores de la cadena mediante un monto de calamidad de salud por los brazos caídos durante la cuarentena para los trabajadores independientes del sector y la exención de retenciones en la fuente y de cotización de pensión ni salud en facturas o cuentas a cobro durante tres meses.

A estas peticiones, contestó el 14 de abril la directora de la Biblioteca Nacional manifestando la intención de la Biblioteca de: en el proceso de adquisición de colecciones de actualización para las bibliotecas públicas, contemplar exclusivamente obras de edición colombiana, así como la instauración de una política de pronto pago a cinco días hábiles; en dicho proceso de adquisición, no focalizar la compra en adquisición de novedades editoriales, con la intención de que editores y distribuidores puedan deshacerse de inventario; y poner en marcha una campaña de divulgación para invitar a las autoridades locales a comprar en librerías regionales.
Asimismo se remitieron al Ministerio de Trabajo las peticiones en materia de exención de retenciones.

Una respuesta que, en conjunto, se puede considerar satisfactoria para el sector.

ACE Traductores

Continuando con España, los colegas españoles publicaron el 31 de marzo un comunicado de buenas prácticas, en el que recordaban que, si bien la Constitución establece en su artículo 44.1. que «Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho», no establece en ningún caso que las personas que ejercen su profesión en las industrias culturales trabajen gratis. Lejos de ello, protege activamente el derecho a la propiedad intelectual. Asimismo, recordaban que el fomento de la lectura no puede ser a costa de quienes trabajan en torno al libro, a costa, entre otras personas, de quienes se dedican profesionalmente a la traducción de libros, y animaban a los ciudadanos y los traductores a conservar las buenas prácticas en cuanto a la Ley de Propiedad Intelectual.

Más adelante, el 20 de abril, publicaron una serie de medidas a corto y medio plazo que habían hecho llegar a la Dirección General del Libro del Ministerio de Cultura español, pensadas para paliar los efectos de la crisis no solo entre los profesionales de la traducción editorial, sino en el ámbito del libro en general.

Entre ellas se incluían ayudas públicas en forma de subvenciones y becas, medidas laborales y relacionadas con la Seguridad Social, ayudas a librerías, editoriales, imprentas y distribuidoras, así como campañas para el fomento de la lectura y la lucha contra la piratería digital.

 Ametli

En cuanto a los colegas mexicanos, han emitido el siguiente comunicado:

Ametli se solidariza con las reivindicaciones económicas de los eslabones más precarizados de la cadena de producción del libro, tan drásticamente amenazados por la emergencia sanitaria de covid-19, y hace un llamado urgente a la Secretaría de Economía, a la Secretaría del Trabajo, a la Secretaria de Cultura y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para tomar en cuenta a los traductores literarios en los siguientes rubros:
  • Incentivos fiscales
  • Apoyos económicos directos
  • Otorgamiento de créditos y microcréditos

Las prácticas contractuales imperantes en el ecosistema de producción del libro consideran al traductor literario como «prestador de servicios» y no como autor de sus traducciones, en el sentido que lo establece la ley. Una de las consecuencias es que el traductor literario no cuenta con ingresos por regalías, como ya se practica en otros países.

La vulnerabilidad profesional del traductor editorial en México es evidente. El problema de los contratos se agrava, además de lo anterior, porque en la mayoría de los casos se imponen tiempos de entrega demasiado cortos y casi nunca existe la cláusula que determina con claridad el periodo durante el cual el traductor transfiere al editor la explotación de los derechos patrimoniales de la obra, que como también lo establece la ley, debe ser siempre temporal y nunca permanente.

Con el agravante de la situación de parálisis económica por la contingencia de covid-19, tememos el colapso de todo el ecosistema de producción del libro, tan estrechamente ligado al progreso cultural y científico del país. Si no se contemplan ni se diseñan estas ayudas específicas, la parálisis editorial y el cierre masivo de librerías, sobre todo las pequeñas, serán inevitables y las consecuencias, fatales para el sector editorial.

Estas medidas de apoyo gubernamentales tienen que ir de la mano con la conducta ética y de justicia laboral de todos los sectores del ecosistema, de manera que el beneficio sea general y para todos, incluidos los que vivimos de la traducción profesional de libros.


Ametli se pronuncia, en este sentido, por el mantenimiento de los contratos ya en marcha y por la estricta observación de las buenas prácticas en el seno del sector editorial.



Como alitral seguimos luchando por los derechos de los traductores y esperamos que los respectivos Gobiernos respondan de forma consciente a las peticiones de trabajadores que solo pretenden ser atendidos en la desgracia con respecto a sus derechos, como todos los demás. 

lunes, 27 de abril de 2020

Relief Can't Forget Culture

Es de todos conocida la alarmante situación de los trabajadores y, en lo que nos concierne, del sector editorial como consecuencia de la actual pandemia. La economía se tambalea en todos los países, aunque, especialmente, en los más afectados por esta terrible enfermedad.
En Italia, muchos traductores, escritores, ilustradores, fotógrafos y dibujantes de cómic se están viendo excluidos del decreto legislativo de emergencia «Cura Italia», de apoyo a la recuperación de trabajadores afectados. Ante esto, la Asociación Italiana de Traductores Editoriales Strade ha puesto en marcha una iniciativa dirigida al Gobierno italiano para solicitar que se incluya a las profesiones creativas relacionadas con el mundo editorial en el susodicho decreto. Dicha petición se puede visitar: aquí.
Los colegas italianos, conscientes de que todas las firmas cuentan, han pedido el apoyo de la Alianza Iberoamericana para la Promoción de la Traducción Literaria, que se lo brinda con gusto. Por eso, desde alitral, animamos a todos los traductores miembros de las asociaciones que conforman la Alianza a que se dirijan a la petición y la apoyen con su firma, como ya han hecho, por lo demás, numerosos autores extranjeros y traducidos en Italia.
En lo sucesivo, intentaremos también hacer un resumen de lo que sucede en nuestros respectivos países, pero, por el momento, creemos de más urgencia apoyar a los colegas italianos en su petición.
Para firmar la petición (aún activa esta semana), pueden dirigirse a la página: 

miércoles, 31 de julio de 2019

El traductor es autor



Hoy nos gustaría recordar que, entre las condiciones que alitral considera básicas e ineludibles en un contrato de traducción con editoriales, están el respeto de los derechos morales del traductor, expresado en la presencia relevante de su nombre, su mención como autor de la traducción en todos los medios promocionales y el respeto de su autoridad última como firmante del texto, expresado en la corrección de las galeradas, en las que no se harán cambios sin autorización expresa del traductor, y en las que su decisión tendrá siempre la última palabra; así como el respeto de los derechos patrimoniales, expresado en tarifas, entendidas como anticipo sobre derechos de autor del traductor, y regalías sobre ejemplares efectivamente vendidos. Ambos derechos son inalienables e irrenunciables según las leyes de propiedad intelectual, y solo se ceden --nunca se transmiten definitivamente-- para la publicación de la obra, pues nunca dejan de ser propiedad del autor de la traducción

Encontrarán una infografía con estos puntos, para su descarga, en nuestra página Sobre contratos